Bioconversión de pérdidas y desperdicio de alimentos con larvas de mosca soldado negro
- Rodrigo MarĆa Llauradó
- 20 ene 2023
- 3 Min. de lectura

El crecimiento alarmante de las pérdidas y el desperdicio de alimentos (PDA) en todo el mundo genera varios problemas socio-económicos y medioambientales, como inseguridad alimentaria en poblaciones de riesgo, disminución del suelo fértil, mayor consumo de agua dulce, etc.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se desechan alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para consumo humano, valuadas en hasta 7.500 millones de dólares. Este volumen representa el 30% de la oferta alimenticia mundial.
La aplicación de la tecnologĆa basada en la mosca soldado negro (Hermetia illucens) para reducir PDA presenta una oportunidad para la gestión de desechos orgĆ”nicos mediante la producción de materias primas (proteĆnas, harinas desgrasadas, grasas), biocombustibles y biofertilizantes.
¿Qué son las pérdidas y el desperdicio de alimentos o PDA?
El concepto de PDA engloba a dos tipos de alimentos. Por un lado, abarca a todo alimento apto para consumo humano que se descarta, pierde, degrada o afecta, en cualquier punto a lo largo de la cadena de producción. Por otro lado, se considera al alimento utilizado intencionalmente para alimentación animal o bien aquel subproducto de la elaboración de alimentos para humanos.

Solo en Argentina, segĆŗn un estudio realizado por la Dirección de Agroalimentos de la SecretarĆa de Agricultura, GanaderĆa y Pesca de la Nación, se estima una pĆ©rdida de 16 millones de toneladas de alimentos por aƱo, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria del paĆs.
Necesidad de fuentes alternativas de proteĆna
Al problema de las PDA hay que sumarle las preocupaciones que genera el aumento de la población mundial. La ONU predice que para 2050 la población crecerĆ” hasta 9.800 millones de habitantes, lo que significa un 22% mĆ”s que la cifra actual. Como consecuencia, se espera un aumento del 70% de la demanda de proteĆnas animales, como carne vacuna y leche.
Actualmente, el 70% de la tierra agrĆcola se utiliza para alimentar al ganado. AdemĆ”s, alrededor del 70% del agua dulce se usa para la agricultura y el 30% de todos los granos se usan para alimentar a los animales domĆ©sticos. AsĆ mismo, mĆŗltiples fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) son producidas por el sistema agroalimentario, provenientes principalmente de la quema de combustibles fósiles, producción de fertilizantes quĆmicos, deforestación, fermentación en el sistema digestivo de rumiantes y descomposición sin tratamiento de los residuos orgĆ”nicos.
Por lo tanto, una fuente alternativa de proteĆnas utilizada para alimentar animales que reduzca las PDA, emita menos GEI y genere biofertilizante para reemplazar fertilizantes quĆmicos es necesaria para proteger el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
En este sentido, una nueva estrategia prometedora es el aprovechamiento de residuos orgÔnicos para la producción de insectos utilizables como alimento animal y humano.
Larvas que reducen las pƩrdidas y el desperdicio de alimentos
Uno de los insectos que ha ganado mayor interés para la valorización de residuos orgÔnicos es la larva de la mosca soldado negro (LSN), también conocida por su nombre en inglés como black soldier fly larvae (BSFL).
La larva de este insecto puede convertir eficientemente una amplia gama de residuos orgĆ”nicos, que van desde residuos de la industria agroalimentaria, hasta estiĆ©rcol de animales, para producir biomasa rica en proteĆnas y grasas, que pueden usarse como alimento para animales. AdemĆ”s, es posible separar la grasa de las larvas para generar biocombustible. El residuo restante de la producción de mosca soldado negro, que se conoce como frass, estĆ” compuesto principalmente por el estiĆ©rcol de las larvas y se puede utilizar como fertilizante.

Para utilizar las larvas de esta mosca como ingrediente de alimentos, es necesario garantizar que la acumulación de diferentes quĆmicos, como metales pesados, micotoxinas, pesticidas, etc. no presenta riesgos para la salud. Por lo tanto, la composición del sustrato de crianza es una de las consideraciones mĆ”s importantes para la seguridad en la producción de la mosca soldado negro.
Residuos orgĆ”nicos que tradicionalmente se perdĆan o compostaban, como cĆ”scaras de frutas y hortalizas, bagazos cerveceros y subproductos cerealeros, estĆ”n siendo revalorizados como alimento para insectos.
La bioconversión de residuos con las larvas de mosca soldado negro puede proporcionar productos comercialmente viables de alto valor (proteĆnas, harinas desgrasadas, grasas, biocombustibles y fertilizantes) que pueden contribuir al desarrollo sostenible.
En APICAL promovemos el uso de los insectos comestibles en América Latina para un desarrollo sostenible. ¿Quieres ser miembro oficial? ContÔctanos a contacto@apical.la
Referencias
Ministerio de Agricultura, GanaderĆa y Pesca Argentina, Dirección de Agroalimentos de la SecretarĆa de Agricultura, GanaderĆa y Pesca (s.f.). PĆ©rdidas y desperdicio Alimentario (PDA) en Argentina. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=104
Rehman K., Hollah, C., Wiesotzki, K. et al (2022). Black soldier fly, Hermetia illucens as a potential innovative and environmentally friendly tool for organic waste management: A mini-review. Waste Management & Research, 0 (0), https://doi.org/10.1177/0734242X221105441